miércoles, 27 de abril de 2016

Link convertir texto en voz

Como ya sabemos una de las dificultades más grandes que tienen las personas con dislexia es la lectura rápida y comprensión, lo veíamos en el tratamiento, que una de las formas para ayudar a leer un texto es un programa que pueda convertir texto a voz…dejo el link para que lo puedan utilizar, es totalmente on-line. Cuando ingresen el texto, buscan la voz que se acomode a ustedes y le dan generar MP3, se va a desplegar otra ventana donde ya se ha convertido tu texto.

Espero que les sirva igual que a nosotros!!!


Tratamiento

Debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son los logopedas o los maestros especializados en trastornos del aprendizaje; o neuropsicólogos y psicopedagogos.
Es importante tener presente que este trastorno puede conllevar dificultades en la vida diaria localizadas en un dominio específico (lectura y escritura), mientras que no existen dificultades en los otros dominios. En general la dislexia, aunque impone ciertas limitaciones durante el periodo escolar, una vez superado permite llevar una vida prácticamente normal.
Hace años, el tratamiento de la dislexia se anclaba en el idea del refuerzo del área de lateralidad, la orientación espacial, la grafo motricidad, la orientación temporal y las seriaciones. Actualmente este tipo de tratamientos están prácticamente abandonados.
Guiando el tratamiento por el “sobreaprendizaje”. Es decir, volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño. También hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más tiempo y esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que las convierte a veces en un trabajo arduo y pesado, y por tanto, una tarea que causa frustración y rechazo. Por ello, en la reeducación es importante encontrar actividades que sea motivadoras para el niño acercándole de una manera más lúdica a la lectoescritura. Además el tratamiento dependerá de la edad y momento evolutivo del niño.
En los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aun no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.
Entre los 6 y los 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta mismo línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros.
A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.)
Será en esta última etapa (a partir de los 10 años) cuando sea interesante plantear estrategias de compensación de los déficits, como complemento a la rehabilitación. Las estrategias de compensación son todas aquellas que sin modificar las capacidades deficitarias del sujeto le facilitan su adaptación a la vida diaria apoyándose en sus puntos fuertes.
Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de datos o la presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio. Los procesadores de texto también son interesantes al corregir instantaneamente muchas de las faltas de ortografía y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y temáticos que sugieren palabras . Finalmente en los últimos años han aparecido programas informáticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la adquisición de conocimientos a través de las capacidades conservadas como la comprensión del lenguaje oral y la memoria auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno, tanto en la escuela, como en casa en sus tareas escolares; pero también es aconsejable su uso entre los adultos profesionales en su vida laboral, usandolos para trabajar de forma más eficaz.
Existen multitud de terapias que aseguran curas rápidas o casi milagrosas; que gozan de gran difusión en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios científicos que respalden suficientemente su utilidad.
Entrenamiento visual optométrico (optometría) se basa en la teoría de que la dislexia se debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular, etc. Una postura clara y definida respecto a la no utilización del entrenamiento visual más allá del manejo de una disfunción visual básica se expresó en una declaración conjunta emitida por el Comité de Niños con Incapacidades, de la Academia Americana de Pediatría y un grupo de trabajo ad hoc de la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmología.
Lentes de colores: Se basa en las teorías de Irlen y pese a que desde los años 80 este método ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen suficientes estudios científicos que prueben su eficacia.
Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teorías que afirman que el problema de base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el oído (centros del equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad, o fármacos anti-vértigo. No hay pruebas que respalden ni esta teoría ni los tratamientos que propone.
Terapia de integración sensorial: Se basa en la teoría de que los problemas de aprendizaje y los problemas motores se deben a un déficit de integración sensorial. Se ha comprobado su ineficacia frente a otros programas de intervención.
Retroalimentación electroencefalográfica (EEG Biofeedback): Se basa en la suposición de que tanto en la dislexia como en otros trastornos (por ejemplo el déficit de atención/hiperactividad) hay un funcionamiento cerebral anómalo de base. Así los defensores de esta terapia consideran que si se modifican los patrones electroencefalográficos se modificarán igualmente las dificultades externas. Además de su alto coste los estudios que han comunicado su utilidad hasta el momento son inadecuados desde el punto de vista metodológico. Los grupos fueron pequeños y sin controles apropiados.
Cinesiología aplicada(osteopatía craneal): Propone que la dislexia y los trastornos del aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal. por lo que ‘una manipulación ósea casi infinitesimal’ corregiría la discapacidad y desaparecerían los síntomas. Los ‘reflejos cloacales’ se describen como localizados en la superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos supuestamente centran la pelvis para coordinar la cabeza y el cuello con la porción inferior del cuerpo, por medio de los reflejos de enderezamiento visual y laberíntico, y de los receptores tónicos del cuello. Se ha propuesto que la manipulación de estas áreas pélvicas mejora la dislexia.Este tratamiento quiropráctico (quiropráctica) y osteopático para los trastornos del aprendizaje no se basa en ninguna investigación conocida y algunos de sus conceptos anatómicos no coinciden con lo conocido actualmente.
Conviene explicar de manera sencilla cómo funciona el cerebro y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura:

El cerebro humano está formado por dos hemisferios (mitades), derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, se produce una disfunción -un fallo- en el hemisferio izquierdo y se ve afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.

Anteriormente mencione que mi hijo sufre de una dislexia ligada a una disgrafia y a una discalculia, dejo los vídeos para ampliar la información en lo que consiste….



DISGRAFIA


DISCALCULIA

DISCALCULIA

LA DISGRAFÍA

Entrevista a Steven Spielberg DISLEXIA (Español)

Steven Spielberg cuenta su historia en este vídeo de los que fue su niñez y como logro salir adelante con su Dislexia.


Personajes de la Historia con Dislexia

Muchas personas famosas consideradas genios han padecido dislexia, entre ellos encontramos científicos como Albert Einstein o Thomas Edison, artistas como Leonardo Da Vinci o Walt Disney.
Y, como se cree a menudo, no fueron genios superando su incapacidad sino gracias a ella. Así podemos empezar a considerar la dislexia como un don o un talento innato que se manifiesta en mayor o menor grado en las personas. Normalmente no se considera la dislexia como un don sino más bien como un problema (dificultad de aprendizaje), pero de nuestro cambio de paradigma (mentalidad) dependerán nuestros hijos, estudiantes, pacientes.
En el siguiente link encontraran información que hace ver la dislexia desde otra perspectiva no como el problema sino como un don.
Es importante identificar en nuestros hijos con dislexia que capacidades tienen para poder encaminarlos (ayudarles) en su vida para que en su edad adulta no sientan frustraciones.
Celebridades con dislexia:


Película sobre la Dislexia

Esta es la película que les mencione anteriormente sobre la dislexia, la recomiendo ver en familia.

Si desean comprarla se llama “Estrellas del Cielo en la Tierra”.

APP para niños con dislexia

Piruletras, una app para niños y niñas con dislexia

Piruletras (también conocida como Dyseggxia, en inglés) es una divertida aplicación que ayuda a los niños con dislexia a superar sus problemas de lectura y comprensión. Todos los ejercicios incluidos se han diseñado científicamente para tratar aquellos errores de lectura y escritura propios de los niños y niñas con dislexia, como producto del análisis de errores reales en menores de habla hispana.

La idea surgió de las españolas Clara Bayarri y Luz Rello, la última sufrió esta dificultad cuando era niña y se apasionó por ayudar a otras personas con el mismo problema. Ellas crearon la página web:  http://dyseggxia.com y  la app, que se divide en tres niveles: fácil, medio y difícil. Las ilustraciones están a cargo de la diseñadora Azuki.

El contenido ofrece más de 5.000 ejercicios con diferentes palabras (en inglés y español). Hay ejercicios de inserción: se muestra una palabra con una letra en blanco, y el usuario debe escoger la correcta entre múltiples posibilidades; omisión: la palabra en pantalla contiene una letra de más que debe ser eliminada; sustitución: se muestra una palabra con una letra errónea, que se debe identificar y sustituir por la correcta; derivación: se muestran una serie de terminaciones de palabra y el usuario debe escoger qué sufijo es correcto; separación de palabras: se muestran varias palabras juntas, y el usuario debe identificar su separación correcta. 


Que es la Dislexia?



La dislexia es una condición común que afecta la manera en que el cerebro procesa el lenguaje escrito y el lenguaje hablado. La dislexia está asociada, principalmente, a la dificultad para leer. Algunos médicos, especialistas y educadores podrían referirse a ella como un “trastorno de la lectura” o una “discapacidad para la lectura”. Sin embargo, la dislexia puede también afectar la escritura, la ortografía e incluso el habla. Adicional a esto podemos decir que la dislexia no es una predicción de fracaso.
Es importante saber que la dislexia no se da en todos los niños igual y que hay distintos tipos (o grados como yo lo llamaría).

En este link encontrara los diferentes tipos de dislexia:






Mi Historia Parte 4

En la actualidad mi hijo tiene 15 años, termino el año pasado la primaria (2015 con 14 años), puedo decir que mi hijo es un niño retraído, con miedo de hablar le a la gente por
temor a equivocarse, es muy inteligente pero en cuanto al estudio me toca ayudarle como si tuviera 5 años.

Está estudiando en un colegio virtual, por la edad no lo recibían en un colegio normal, en este colegio, aunque no es para niños disléxicos, nos ha ayudado para su aprendizaje,
utilizamos muchos videos e imágenes, y con las herramientas TIC desarrolla sus tareas (le va muy bien) la lectura va poco a poco (lee como un niño de Kinder) y la escritura sigue confundiendo letras y tiene pésima ortografía, este colegio también le ayuda a adelantar el tiempo que perdió ya que es por ciclos, adicionalmente toma clases de natación pensando en su parte social.


No ha sido fácil todos estos años para nosotros como padres y para el mismo niño, una psicóloga en una terapia del niño nos dijo que él jamás iba a poder ser profesional; eso duele y para mí no fue buen profesional, investigando me di cuenta que en España hay
Universidades con espacios especiales para personas con dislexia.


Mi Historia Parte 3

*A los 11 años decidí no inscribirlo en ningún colegio cansada de los mismo, en unos me lo entregaban después de vacaciones de mitad de año, en otros lo dejaron terminar, pero por recibir la pensión, lo digo, porque en estos colegios donde estuvo ningún profesor(a), identifico en el niño el “problema”, siempre decían que era un niño distraído, ahora bien pueden imaginarse la frustración del niño por que se sentía el “bruto” del salón y el famoso bulling no solo por parte de los compañeros sino también de los profesores.

En todo este tiempo, yo como mamá desesperada, sin saber que le pasaba al niño, pensé que era perezoso, en muchísimas ocasiones lo castigue no solo física, sino verbalmente, lo mantenía castigado, le tenía casi prohibida la televisión, solo tenía actividades extra curriculares, lunes, miércoles, viernes y sábado clases de lecto-escritura,  martes y jueves, matemáticas. Mi hijo jamás se quejó de lo saturado de estudio que lo tenía.

En este año que no lo puse a estudiar lo lleve donde una Psicóloga Infantil, que me recomendaron por que trabajaba niños con problemas de aprendizaje, en la primera prueba que le hizo identifico que era disléxico dijo que con solo los rasgo de escritura y dibujos era evidente, le realizo varios test durante 6 consultas de dos horas cada una.

El diagnóstico fue “El niño tiene dislexia ligada a una digrafía y a una discalculía y tiene un coeficiente superior a los niños normales de un 25 %”

Como anécdota si se puede llamar así, tres días antes de recibir este resultado, en un canal de televisión presentaron una película hindú, le puse cuidado porque el niñito se había escapado del colegio y me causo curiosidad, me enganche de inmediato con el tema y empecé a asociar cada cosa con mi hijo, llore mucho porque me sentí culpable de la vida que había llevado mi hijo hasta ahora, tanto así que mi esposo estaba pensando meterlo a un internado; esta película era sobre la dislexia antes de que me dieran el diagnostico me di cuenta de que esto era lo que tenía mi hijo y sentí frustración de no haberlo sabido antes. Estos niños sufren mucho y nosotros los padres junto con ellos.

Dentro de las indicaciones que dio la Psicóloga fue:

-Evaluaciones orales
-La forma de enseñanza que fuera más visual
-Pasar la ortografía que ellos en la medida de sus posibilidades van corrigiendo esta parte y es de las más complicadas la verdad, por lo menos para mi hijo.
-Otras tantas que más adelante se las voy a dar para que las puedan aplicar.

Para terminar esta parte de la historia de mi hijo…empeñada en ubicar un colegio especial, solo encontré en Colombia dos, en este caso se salía de mis posibilidades económicas a la par de esta búsqueda trasladaron un colegio cerca a mi casa pase a hablar comente el caso, me dieron cita para hablar con todas las profesoras, leí el diagnóstico y se comprometieron a ayudarnos.
Recuerdo un comentario que me hizo una y es que en la universidad no los formaban como tal para estos tipos de niños.

Aquí mi hijo a los 12 años empezó a hacer tercero de primaria fue la mejor experiencia para los dos, excelentes profesoras al mes de haber empezado a estudiar, empezó a leer y a escribir, le dieron el trato que era, le dieron amor, se dieron cuenta las capacidades que tenía el niño, los amigos lo querían y despego mi hijo obviamente con sus dificultades, siempre ocupo el segundo puesto en el salón lo mejor siempre lo trataron como un niño normal que es, le exigían pero conociendo sus limitaciones.
Le regrese su niñez no más extra clases, su televisión…

En este colegio termino la primaria.

SIGNOS PARA DETECTAR LA DISLEXIA A PARTIR DE LOS 12 AÑOS
Lenguaje oral
·       Dificultad para exponer conocimientos de una forma autónoma, para expresarse en términos precisos y usar adecuadamente los tiempos verbales.

Capacidades cognitivas y conductuales
·      Los problemas conductuales aumentan, especialmente la baja autoestima y el desinterés o pasotismo, además, pueden aparecer conductas disruptivas, depresión o problemas de introversión o inhibición progresiva.
·       Les sigue costando seguir una secuencia de instrucciones.
·   Muestran gran aversión y apatía ante todas las tareas que implican la lectura y la escritura.
·  Debido al sobreesfuerzo que realizan en la escritura, a nivel gráfico, comprensivo, ortográfico y de organización, suelen tener fobia hacia la escritura y se cansan con frecuencia.
Dificultades de aprendizaje
·       Dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
·     Dificultades en el aprendizaje de seriaciones y, por consiguiente, dificultad para buscar en el diccionario.
·   Además de dificultades en la lectura, escritura y  cálculo pueden tener dificultades de orientación espacio-temporal que repercute en otras materias como en geografía, historia y geometría.
·       Dificultad para el aprendizaje a través del leguaje escrito.
Lectura                                                
·  La lectura es lenta, mecánica, vacilante, laboriosa  y tienen graves problemas de comprensión lectora. Debe poner gran esfuerzo en la decodificación por lo que no es capaz de emplear recursos cognitivos en abstraer el significado de lo que lee.
·   Hay disléxicos a los que les resulta más eficaz la lectura silenciosa a la hora de comprender el texto.
Escritura                
·       Escritura descuidada, desordenada y, en ocasiones, incomprensible.
·  Errores ortográficos, inconsistencias gramaticales, alteraciones de la estructura sintáctica y, a veces, persisten otros errores de la etapa anterior como las omisiones, sustituciones, inversiones…
·       Dificultades para planificar y redactar textos y cualquier tipo de composición escrita.
·      Disortografía, principalmente en redacciones espontáneas. El problema de la ortografía persiste normalmente aunque el disléxico haya mejorado su nivel lectoescritor mediante instrucción adecuada.


 



Mi Historia Parte 2

Siguiendo con la historia…y como lo dije anteriormente, a partir de acá empezó un desfile de colegio en colegio….

*De los 6 a los 8 años estuvo en distintos colegios.

*A los 9 años estuvo en otro colegio, pero como siempre me lo entregaron en agosto, entonces decidí ubicar un centro donde le hicieran un coeficiente intelectual (la verdad llegue a pensar que el niño no era muy inteligente), encontré una universidad donde por medio de sus practicantes hacen la valoración y pruebas. Allí, tuve una “luz”, los resultados arrojaron que tenía rasgos de dislexia, me dijeron que al haber tenido un parto instrumentado él bebe se había demorado en salir y la falta de oxígeno hizo que unas neuronas murieran y esto podría ser una consecuencia para que afectara el aprendizaje, también que era hereditario ya que el papá sin ser diagnosticado ahora sabemos que es disléxico.
A esta edad mi hijo no sabía leer y los números se los sabía hasta 12, pero lograba sumar cifras de 6, los mismos médicos practicantes no sabían cómo lo hacía y tenía muy buena ubicación abstracta. Pero del coeficiente jamás me dijeron nada, ni recomendaciones, entonces quedamos como al principio con la diferencia de que ya no era “Déficit de Atención o Atención Dispersa” sino “Rasgo de Dislexia”.

*A los 10 años siguió todo igual, entro a otro colegio y por la edad me lo recibieron en tercero de primaria sin saber leer, comente el caso con la rectora les hable de los rasgos de dislexia pero en este colegio tampoco fue posible nada.


SIGNOS PARA DETECTAR LA DISLEXIA EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS
 Lenguaje oral
·   Las dislalias y otros errores del lenguaje oral se han superado o están en fase de superación, especialmente si se han intervenido a tiempo.
·       La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.

Capacidades cognitivas y conductuales
·       Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y derecha.
·  Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas con la lectoescritura.
·     Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, la desmotivación y el desinterés.
·    El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que en otras áreas.
·       Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que numerosos errores en el resultado se deben a que operan con el número que no corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la izquierda.
·       Malestar ante la lectura en voz alta.
·       Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el colegio.

Dificultades de aprendizaje
·       Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura.
·       Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario, estaciones…)
·       Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
·       Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con frecuencia.
·       Confusiones de números que suenan de manera similar.
·       Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente.
·       Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Motricidad y grafía
·       Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición del papel.
·       En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el papel.
·       Grafía irregular y falta de alineación de la escritura.
·   Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están hechas de trazos sueltos.
·       Lentitud y agarrotamiento al escribir.

Lectura
·       Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora.
·       Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones.
·       Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes.
·       Omiten muchas palabras función y nexos.
·       Confusión de letras con similitud morfológica o fonética.
·       Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas, principalmente, mixtas y trabadas.
·       Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
·       Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras sílabas.
·       Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo…
·   Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos.
·       Lectura mecánica, monótona y sin comprensión.
·       Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad.
·   Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuada)
·      Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó).
·   Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.

Escritura
·       Persiste la escritura en espejo de números y letras.
·       Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.
·    Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (El niño tenía una es pada).
·       Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
·       Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla ortográfica.
·       Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción.
·       Dificultades para establecer las pausas en una narración.
·       Omisión de acentos y de signos de puntuación.
·       Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical.
·       Carencia de vocabulario.




Mi Historia


En este Blog, iré contando mi historia y la de mi hijo quien es "Disléxico" para que si están sufriendo este tipo de inconvenientes con sus hijos puedan tratarlo a temprana edad.

Ahora bien, entrando en contexto, tuve un embarazo dentro de lo normal bien, el momento del parto fue instrumentado (fórceps), por que cuento esto?,  porque cuando están haciendo la historia clínica del niño cada detalle es importante y más adelante les amplio la información.

*En su primer añito de vida, hizo lo que hace todo bebe  (balbuceaba, se sentó a los 6 meses, gateo a los 7 meses) es decir su desarrollo fue normal.

*En el segundo añito empecé a notar que no hablaba casi nada y lo poco que decía no era claro, solo lo entendía yo; camino a los 15 meses, pero me sorprendía con otras cosas como dejar el pañal a los 13 meses.

*Lo inscribí en Pre-Kínder casi a los 3 años, yo le ayudaba con sus tareas pero empecé a notar no se le facilitaba recordar o memorizar ciertas cosas del colegio ejemplo: no identificaba ciertos colores, figuras geométricas además de todo nunca llego cantando las cancioncita infantil que les enseñan (eso me parecía extraño) y con todo esto fue promovido al siguiente curso “Kínder”. Hasta aquí todo parecía normal.

*A los 4 años pasando mitad de año la rectora del colegio me dijo que no podían tener más el niño en el colegio, la razón era porque no rendía en clase, iba atrasado en el aprendizaje con respecto a los otros niños.
A partir de ahí empezó un recorrido de colegios para mi hijo.

*A los 5 años lo inscribí en otro colegio, a mitad de año me volvieron a decir que no podían tenerme el niño, tenía bajo rendimiento con respecto a los otros niños, de aquí en adelante las excusa de los profesores es que ellos tienen un cronograma anual que deben cumplir y no pueden atrasarse por un niño como mi hijo.
Hay que aclarar que mi hijo NO es indisciplinado ni hiperactivo.
En este momento me preocupe y decidí llevarlo a un lugar especial, me recomendaron uno donde empezaron a hacerle terapia con Fonoaudióloga, Terapia Ocupacional y Psicología; según el diagnóstico fue “Atención Dispersa”, aquí cumplió las terapias mandadas y tocaba tomar otro paquete de terapias, pero la verdad no le vi mejoría y si eran un poco costosas por que la EPS no las cubría.

Cabe anotar que con cosas relacionadas con su diario vivir también se hacía evidente la dislexia, solo que uno no sabe y piensa que el niño es torpe.

Más adelante seguiré contándoles el proceso que he llevado con mi hijo; ahora veamos qué características tiene un niño con dislexia de los 3 a los 5 años:


SIGNOS PARA DETECTAR LA DISLEXIA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

Lenguaje oral
·       Adquisición tardía del lenguaje.
·       Nivel de comprensión oral por debajo de la media para su edad.
·       Falta de fluidez en la expresión oral y vocabulario empobrecido.
·       Errores de confusión entre palabras fonéticamente similares.
·       Concurrencia de dislalias y problemas de articulación.
·       Inversiones y omisiones de fonemas, principalmente en sílabas trabadas e inversas.
·       Lenguaje espontáneo menos claro que el lenguaje dirigido o de repetición.
                             
Capacidades cognitivas y conductuales
·         Dispersión, problemas atencionales y falta de concentración.
·         Dificultades de ritmo, coordinación, equilibrio y orientación.
·         Alteraciones de la lateralidad.
·      Incongruencia entre unos días y otros al realizar tareas escolares, (tienen   unos días    "buenos” y otros “malos”).
·         Poca capacidad de memoria a corto plazo pero buena memoria a largo plazo.
·         Mayor habilidad en capacidades manuales que lingüísticas.
·         Suelen ser niños muy curiosos y creativos.

Dificultades de aprendizaje
·       Dificultad para aprender a escribir su nombre y para reconocerlo.
·       Dificultad en la adquisición de conceptos básicos sensorio-perceptivos como los colores los tamaños o las formas.
·       Dificultades para asimilar conceptos relacionados con la orientación espacial y temporal.
·       Dificultades en segmentación silábica y en la asociación entre grafema/fonema.
·       Dificultades en el reconocimiento del esquema corporal, (propiocepcion).
·       Dificultades para aprender secuencias; abecedario, números, meses…
·       Dificultad para memorizar canciones y rimas infantiles.
·       Dificultades en el aprendizaje de las operaciones matemáticas y en el manejo del reloj.

Motricidad y grafía
·       Torpeza motriz, especialmente grafo-manual.
·       Movimientos gráficos invertidos, es decir, hacen los giros hacia la derecha.
·       Agarrotamiento de la mano cuando escriben.
·       Tienden a coger mal el lápiz y presionan demasiado sobre el papel.
·    Si han conseguido aprender los números y las letras hacia el último año de la Etapa infantil, cosa poco común, presentarán numerosos errores, especialmente  escritura en espejo de letras y números, inversiones, confusiones entre grafemas, falta de alineación de la escritura y tamaño irregular de las letras.
·       Dificultades para vestirse, abrocharse los botones y los cordones.