En este Blog, iré contando
mi historia y la de mi hijo quien es "Disléxico" para que
si están sufriendo este tipo de inconvenientes con sus
hijos puedan tratarlo a temprana edad.
Ahora bien, entrando en
contexto, tuve un embarazo dentro de lo normal bien, el momento del parto
fue instrumentado (fórceps), por que cuento esto?, porque cuando están
haciendo la historia clínica del niño cada detalle es importante y más adelante
les amplio la información.
*En su primer añito de
vida, hizo lo que hace todo bebe (balbuceaba, se sentó a los 6 meses,
gateo a los 7 meses) es decir su desarrollo fue normal.
*En el segundo añito
empecé a notar que no hablaba casi nada y lo poco que decía no era claro, solo
lo entendía yo; camino a los 15 meses, pero me sorprendía con otras cosas como
dejar el pañal a los 13 meses.
*Lo inscribí en Pre-Kínder
casi a los 3 años, yo le ayudaba con sus tareas pero empecé a notar no se le
facilitaba recordar o memorizar ciertas cosas del colegio ejemplo: no
identificaba ciertos colores, figuras geométricas además de todo nunca llego
cantando las cancioncita infantil que les enseñan (eso me parecía extraño) y
con todo esto fue promovido al siguiente curso “Kínder”. Hasta aquí todo
parecía normal.
*A los 4 años pasando
mitad de año la rectora del colegio me dijo que no podían tener más el niño en
el colegio, la razón era porque no rendía en clase, iba atrasado en el
aprendizaje con respecto a los otros niños.
A partir de ahí empezó un
recorrido de colegios para mi hijo.
*A los 5 años lo inscribí
en otro colegio, a mitad de año me volvieron a decir que no podían tenerme el
niño, tenía bajo rendimiento con respecto a los otros niños, de aquí en
adelante las excusa de los profesores es que ellos tienen un cronograma anual
que deben cumplir y no pueden atrasarse por un niño como mi hijo.
Hay que aclarar que mi
hijo NO es indisciplinado ni hiperactivo.
En este momento me
preocupe y decidí llevarlo a un lugar especial, me recomendaron uno donde
empezaron a hacerle terapia con Fonoaudióloga, Terapia Ocupacional y
Psicología; según el diagnóstico fue “Atención Dispersa”, aquí cumplió las
terapias mandadas y tocaba tomar otro paquete de terapias, pero la verdad no le
vi mejoría y si eran un poco costosas por que la EPS no las cubría.
Cabe anotar que con cosas
relacionadas con su diario vivir también se hacía evidente la
dislexia, solo que uno no sabe y piensa que el niño es torpe.
Más
adelante seguiré contándoles el proceso que he llevado con mi
hijo; ahora veamos qué características tiene un niño
con dislexia de los 3 a los 5 años:
SIGNOS
PARA DETECTAR LA DISLEXIA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
Lenguaje oral
·
Adquisición
tardía del lenguaje.
·
Nivel
de comprensión oral por debajo de la media para su edad.
·
Falta
de fluidez en la expresión oral y vocabulario empobrecido.
·
Errores
de confusión entre palabras fonéticamente similares.
·
Concurrencia
de dislalias y problemas de articulación.
·
Inversiones
y omisiones de fonemas, principalmente en sílabas trabadas e inversas.
·
Lenguaje
espontáneo menos claro que el lenguaje dirigido o de repetición.
Capacidades cognitivas y
conductuales
·
Dispersión,
problemas atencionales y falta de concentración.
·
Dificultades
de ritmo, coordinación, equilibrio y orientación.
·
Alteraciones
de la lateralidad.
· Incongruencia
entre unos días y otros al realizar tareas escolares, (tienen unos días "buenos” y otros “malos”).
·
Poca
capacidad de memoria a corto plazo pero buena memoria a largo plazo.
·
Mayor
habilidad en capacidades manuales que lingüísticas.
·
Suelen
ser niños muy curiosos y creativos.
Dificultades de
aprendizaje
·
Dificultad
para aprender a escribir su nombre y para reconocerlo.
·
Dificultad
en la adquisición de conceptos básicos sensorio-perceptivos como los
colores los tamaños o las formas.
·
Dificultades
para asimilar conceptos relacionados con la orientación espacial y
temporal.
·
Dificultades
en segmentación silábica y en la asociación entre grafema/fonema.
·
Dificultades
en el reconocimiento del esquema corporal, (propiocepcion).
·
Dificultades
para aprender secuencias; abecedario, números, meses…
·
Dificultad
para memorizar canciones y rimas infantiles.
·
Dificultades
en el aprendizaje de las operaciones matemáticas y en el manejo
del reloj.
Motricidad y grafía
·
Torpeza
motriz, especialmente grafo-manual.
·
Movimientos
gráficos invertidos, es decir, hacen los giros hacia la derecha.
·
Agarrotamiento de
la mano cuando escriben.
·
Tienden
a coger mal el lápiz y presionan demasiado sobre el papel.
· Si
han conseguido aprender los números y las letras hacia el último año de la
Etapa infantil, cosa poco común, presentarán numerosos errores,
especialmente escritura en espejo de letras y números,
inversiones, confusiones entre grafemas, falta de alineación de la
escritura y tamaño irregular de las letras.
·
Dificultades
para vestirse, abrocharse los botones y los cordones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario