Siguiendo con la historia…y como lo dije anteriormente, a partir de acá
empezó un desfile de colegio en colegio….
*De los 6 a los 8 años estuvo en distintos colegios.
*A los 9 años estuvo en otro colegio, pero como siempre me lo entregaron
en agosto, entonces decidí ubicar un centro donde le hicieran un coeficiente
intelectual (la verdad llegue a pensar que el niño no era muy inteligente),
encontré una universidad donde por medio de sus practicantes hacen la
valoración y pruebas. Allí, tuve una “luz”, los resultados arrojaron que tenía rasgos
de dislexia, me dijeron que al haber tenido un parto instrumentado él bebe
se había demorado en salir y la falta de oxígeno hizo que unas neuronas
murieran y esto podría ser una consecuencia para que afectara el aprendizaje,
también que era hereditario ya que el papá sin ser diagnosticado ahora sabemos
que es disléxico.
A esta edad mi hijo no sabía leer y los números se los sabía hasta 12,
pero lograba sumar cifras de 6, los mismos médicos practicantes no sabían cómo
lo hacía y tenía muy buena ubicación abstracta. Pero del coeficiente jamás me
dijeron nada, ni recomendaciones, entonces quedamos como al principio con la
diferencia de que ya no era “Déficit de Atención o Atención Dispersa” sino
“Rasgo de Dislexia”.
*A los 10 años siguió todo igual, entro a otro colegio y por la edad me
lo recibieron en tercero de primaria sin saber leer, comente el caso con la
rectora les hable de los rasgos de dislexia pero en este colegio tampoco fue
posible nada.
SIGNOS PARA DETECTAR LA DISLEXIA EN NIÑOS DE 6 A 9
AÑOS
Lenguaje
oral
· Las dislalias y otros errores del lenguaje oral se han superado o están
en fase de superación, especialmente si se han intervenido a tiempo.
·
La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.
Capacidades
cognitivas y conductuales
·
Dificultades de orientación espacial, principalmente entre
izquierda y derecha.
· Aparentan ser niños despistados y presentan falta de
concentración y atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas
con la lectoescritura.
· Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración,
la desmotivación y el desinterés.
· El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente
más bajo que en otras áreas.
·
Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que
numerosos errores en el resultado se deben a que operan con el número que no
corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la
izquierda.
·
Malestar ante la lectura en voz alta.
·
Dificultades de organización y planificación tanto en casa
como en el colegio.
Dificultades de
aprendizaje
·
Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura.
·
Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario,
estaciones…)
·
Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
·
Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con
frecuencia.
·
Confusiones de números que suenan de manera similar.
·
Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o
descendente.
·
Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Motricidad y grafía
·
Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición
del papel.
·
En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el
papel.
·
Grafía irregular y falta de alineación de la escritura.
· Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas
letras están hechas de trazos sueltos.
·
Lentitud y agarrotamiento al escribir.
Lectura
·
Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora.
·
Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones.
·
Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes.
·
Omiten muchas palabras función y nexos.
·
Confusión de letras con similitud morfológica o fonética.
·
Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas,
principalmente, mixtas y trabadas.
·
Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
·
Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o
primeras sílabas.
·
Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo…
· Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en
construcciones silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e
hiatos.
·
Lectura mecánica, monótona y sin comprensión.
·
Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad.
· Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los
signos de puntuación y hacen pausas inadecuada)
· Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen
cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó).
· Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se
saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.
Escritura
·
Persiste la escritura en espejo de números y letras.
·
Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.
· Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a
palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (El niño tenía
una es pada).
·
Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y
trabadas.
·
Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna
regla ortográfica.
·
Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en
redacción.
·
Dificultades para establecer las pausas en una narración.
·
Omisión de acentos y de signos de puntuación.
·
Dificultades en la estructuración sintáctica y en la
coordinación gramatical.
·
Carencia de vocabulario.

No hay comentarios:
Publicar un comentario