*A los 11 años decidí no
inscribirlo en ningún colegio cansada de los mismo, en unos me lo entregaban
después de vacaciones de mitad de año, en otros lo dejaron terminar, pero por
recibir la pensión, lo digo, porque en estos colegios donde estuvo ningún
profesor(a), identifico en el niño el “problema”, siempre decían que era un
niño distraído, ahora bien pueden imaginarse la frustración del niño por que se
sentía el “bruto” del salón y el famoso bulling no solo por parte de los compañeros
sino también de los profesores.
En todo este tiempo, yo
como mamá desesperada, sin saber que le pasaba al niño, pensé que era perezoso,
en muchísimas ocasiones lo castigue no solo física, sino verbalmente, lo
mantenía castigado, le tenía casi prohibida la televisión, solo tenía
actividades extra curriculares, lunes, miércoles, viernes y sábado clases de
lecto-escritura, martes y jueves, matemáticas. Mi hijo jamás se quejó de
lo saturado de estudio que lo tenía.
En este año que no lo puse
a estudiar lo lleve donde una Psicóloga Infantil, que me recomendaron por que
trabajaba niños con problemas de aprendizaje, en la primera prueba que le hizo
identifico que era disléxico dijo que con solo los rasgo de escritura y dibujos
era evidente, le realizo varios test durante 6 consultas de dos horas cada una.
El diagnóstico fue “El niño tiene dislexia
ligada a una digrafía y a una discalculía y tiene un coeficiente superior a los
niños normales de un 25 %”
Como anécdota si se puede
llamar así, tres días antes de recibir este resultado, en un canal de
televisión presentaron una película hindú, le puse cuidado porque el niñito se
había escapado del colegio y me causo curiosidad, me enganche de inmediato con el
tema y empecé a asociar cada cosa con mi hijo, llore mucho porque me sentí
culpable de la vida que había llevado mi hijo hasta ahora, tanto así que mi
esposo estaba pensando meterlo a un internado; esta película era sobre la
dislexia antes de que me dieran el diagnostico me di cuenta de que esto era lo
que tenía mi hijo y sentí frustración de no haberlo sabido antes. Estos niños
sufren mucho y nosotros los padres junto con ellos.
Dentro de las indicaciones
que dio la Psicóloga fue:
-Evaluaciones orales
-La forma de enseñanza que
fuera más visual
-Pasar la ortografía que
ellos en la medida de sus posibilidades van corrigiendo esta parte y es de las
más complicadas la verdad, por lo menos para mi hijo.
-Otras tantas que más
adelante se las voy a dar para que las puedan aplicar.
Para terminar esta parte
de la historia de mi hijo…empeñada en ubicar un colegio especial, solo encontré
en Colombia dos, en este caso se salía de mis posibilidades económicas a la par
de esta búsqueda trasladaron un colegio cerca a mi casa pase a hablar comente
el caso, me dieron cita para hablar con todas las profesoras, leí el
diagnóstico y se comprometieron a ayudarnos.
Recuerdo un comentario que
me hizo una y es que en la universidad no los formaban como tal para estos
tipos de niños.
Aquí mi hijo a los 12 años
empezó a hacer tercero de primaria fue la mejor experiencia para los dos,
excelentes profesoras al mes de haber empezado a estudiar, empezó a leer y a
escribir, le dieron el trato que era, le dieron amor, se dieron cuenta las
capacidades que tenía el niño, los amigos lo querían y despego mi hijo
obviamente con sus dificultades, siempre ocupo el segundo puesto en el salón lo
mejor siempre lo trataron como un niño normal que es, le exigían pero
conociendo sus limitaciones.
Le regrese su niñez no más
extra clases, su televisión…
En este colegio termino la
primaria.
SIGNOS
PARA DETECTAR LA DISLEXIA A PARTIR DE LOS 12 AÑOS
Lenguaje oral
·
Dificultad para exponer conocimientos de una forma autónoma,
para expresarse en términos precisos y usar adecuadamente los tiempos
verbales.
Capacidades cognitivas y
conductuales
· Los problemas conductuales aumentan, especialmente la
baja autoestima y el desinterés o pasotismo, además, pueden aparecer conductas
disruptivas, depresión o problemas de introversión o inhibición progresiva.
·
Les sigue costando seguir una secuencia de instrucciones.
· Muestran gran aversión y apatía ante todas las tareas
que implican la lectura y la escritura.
· Debido al sobreesfuerzo que realizan en la escritura, a nivel
gráfico, comprensivo, ortográfico y de organización, suelen tener fobia
hacia la escritura y se cansan con frecuencia.
Dificultades de aprendizaje
·
Dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
· Dificultades en el aprendizaje de seriaciones y, por
consiguiente, dificultad para buscar en el diccionario.
· Además de dificultades en la lectura, escritura y cálculo
pueden tener dificultades de orientación espacio-temporal que
repercute en otras materias como en geografía, historia y geometría.
·
Dificultad para el aprendizaje a través del leguaje escrito.
Lectura
· La lectura es lenta, mecánica, vacilante, laboriosa y
tienen graves problemas de comprensión lectora. Debe poner gran esfuerzo
en la decodificación por lo que no es capaz de emplear recursos cognitivos en
abstraer el significado de lo que lee.
· Hay disléxicos a los que les resulta más eficaz la lectura
silenciosa a la hora de comprender el texto.
Escritura
·
Escritura descuidada, desordenada y, en ocasiones, incomprensible.
· Errores ortográficos, inconsistencias gramaticales, alteraciones
de la estructura sintáctica y, a veces, persisten otros errores de la
etapa anterior como las omisiones, sustituciones, inversiones…
·
Dificultades para planificar y redactar textos y
cualquier tipo de composición escrita.
· Disortografía, principalmente en redacciones espontáneas. El
problema de la ortografía persiste normalmente aunque el disléxico haya
mejorado su nivel lectoescritor mediante instrucción adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario